Como contadores de esta era constantemente nos preguntamos cómo ofrecer un servicio que claramente se distinga del que puede dar un programa de computadora. Mucho se ha criticado nuestra profesión como desplazable por la I.A. o incluso por cualquier programa que automatice procesos. Sin embargo, debemos de saber que podemos ofrecer mucho más que la presentación mecanizada de declaraciones dado que trabajamos con información crucial para el crecimiento de las empresas.
En este artículo hablaremos de los estados financieros, de la información ahí presentada y de las posibilidades de análisis de ésta; a su vez daremos algunas ideas sobre cómo trabajar el análisis con herramientas inteligentes, así como con otros colegas.
No es ninguna novedad que los contadores procesamos información sumamente íntima para los contribuyentes. Esta información comprende gastos e ingresos y cuando hablamos de empresas o emprendedores con verdadero interés en crecer, esta información puede ser la llave para alcanzar sus objetivos, aunque aún no lo sepan.
En este blog hablamos mucho de las obligaciones fiscales, del cumplimiento y de la autoridad porque es un aspecto crucial en nuestra profesión. De hecho, por ello ofrecemos una compilación de leyes a la que puedes suscribirte para consultarla de manera sencilla. Sin embargo, no ignoramos que la contabilidad tiene otras dimensiones. Muchos contribuyentes buscan nuestros servicios para que les ayudemos precisamente a declarar y a tener una buena relación con la autoridad tributaria. Sin embargo, cuando se limitan nuestras funciones a ser presentadores de declaraciones estamos dejando de lado un gran potencial de crecimiento. Cuando tenemos en nuestra cartera empresas en crecimiento podemos aportar mucho más que asesoría en lo que respecta a tributación y fiscalización.
Claramente es una buena estrategia de negocios tener cuentas claras con el SAT. Pero no debe de ser la única que podamos ofrecer a nuestros clientes. Ellos depositan en nuestras manos toda la información sobre cómo se mueve el dinero en sus negocios y ésta. Cuando es procesada de la manera correcta, puede ayudar a que nuestros clientes tomen las mejores decisiones a futuro para el crecimiento de sus empresas.
El valor de la contabilidad no sólo es tener una empresa con sus números bien organizados ni con sus obligaciones pagadas. Sino que es el aportar información que revela las fortalezas, debilidades y oportunidades para la empresa. A través de los estados financieros podemos conocer realmente las condiciones de la empresa. Sin embargo, no basta con proporcionar los datos, hace falta entenderlos para que realmente adquieran sentido.
¿Qué significa que una empresa haya tenido 7 millones de pesos en ventas y 3 millones de pesos en gastos? ¿O que, de esos 7 millones de pesos en ventas, 2 millones se hayan dado a través de la sucursal física y 5 millones en línea? Esta información puede significar muchas cosas, mientras no se analice no podemos saber realmente qué significa. Los datos con los que trabajamos como contadores dicen poco o nada sobre el estado actual o el futuro de las empresas mientras sólo sean números.
Como contadores bien sabemos que podemos procesar los datos, es decir, analizarlos para transformarla en información. Podemos analizarla verticalmente, que nos significaría, a través de ciertas fórmulas, procesar las cifras para adquirir porcentajes que nos muestren de manera muy clara ciertos índices. Otra forma de analizar es horizontalmente, que significaría comparar los datos de distintos periodos a través del tiempo. Depende de la información que requerimos tendremos que recurrir a una forma o la otra o a un híbrido de ambas.
Te puede interesar:
Una vez que analizamos los datos obtenemos información. Puede ser que el haber obtenido ganancias de 7 millones en el último año nos signifique un crecimiento del 3% con respecto al último año. Analizando las ventas podremos ver que el 71% de las ventas se dio en línea y que el 29% en la tienda física. Quizás analizando los gastos descubramos que las ventas en línea costaron un 80% de los gastos totales a la empresa y las ventas en línea apenas un 20%. Entonces, los datos que antes eran sumas monetarias desglosadas ahora pasan a ser porcentajes comprensibles, sin embargo, todavía no nos significan algo como tal.
Además de procesar los datos y convertirlos en porcentajes que son más sencillos de interpretar debemos de contextualizar con la empresa. De nada nos sirve decir que las ventas en sucursal le costaron un 80% a la empresa, ¿eso qué quiere decir? Hay que comparar con los demás los valores para entonces poder decir que. Por ejemplo, se realizan más ventas en línea y que cuestan significativamente menos a la empresa que aquellas en tienda física.
Ahora bien, esta ya es una interpretación de la información, aunque sigue sin ser un diseño de estrategia de crecimiento. Si ya sabemos que se está gastando mucho en las ventas en tienda física, ¿qué se puede hacer? ¿Limitarse a ventas exclusivamente en línea? ¿Reducir costos de operación de la sucursal? Para cualquier decisión tentativa habría que tomar en cuenta las posibilidades reales de llevar a cabo el plan, es decir el cómo o la estrategia. Para diseñar una estrategia también se deben de observar, analizar e interpretar los datos del estado financiero.
En este blog sabemos que aliándonos de la tecnología podemos lograr mucho más. Para analizar e interpretar estados financieros podemos valernos de herramientas inteligentes; ya existen muchos programas y aplicaciones que nos ayudan al procesamiento de datos. En muchos casos estas herramientas ya tienen instaladas las fórmulas para brindar rápidamente los porcentajes clave de un estado financiero. Sin embargo, como siempre hay que investigar las credenciales de la herramienta en cuestión.
Hay algunos profesionistas que se valen de Chat GPT para analizar estados financieros. Esta puede ser una buena estrategia, pero hay que entender que esta herramienta y muchas otras (especialmente cuando se tratan de versiones gratuitas). No tienen políticas estrictas en lo que refiere a protección de datos. Es por lo que debemos de cuidar la información de nuestros clientes y si vamos a usar cualquier herramienta hacerles saber cuál sería la condición de sus datos. Por otra parte. Siempre podemos crear nuestras propias herramientas de la mano de expertos en software. Cada vez es más común encontrar empresas que crean programas a la medida de sus clientes. Otra opción es simplemente implementar fórmulas en hojas de cálculo que automaticen el proceso; para esto cabe destacar que saber utilizar en su máximo potencial los sistemas de hojas de cálculo nos permite optimizar tiempo y recursos.
Por otra parte, también es importante recordar que como contadores podemos recabar datos, procesar información, analizarla, incluso dar nuestra perspectiva a nuestros clientes. Sin embargo, esto no significa que en todos los casos seamos la opinión más acertada. Si reconocemos en nosotros una limitante para asesorar a profundidad a nuestros clientes hay que recordar que hay muchas otras maneras de apoyarlos.
Además de valernos de herramientas tecnológicas también podemos apoyarnos en colegas de áreas afines a la contabilidad. En ocasiones pude parecer que para mantenernos vigentes en nuestra profesión debemos de brindar servicios cada vez más integrales y convertirnos en una especie de todólogos, sin embargo no podemos ser especialistas en todo. Por eso es importante recordar que existen otros profesionistas que pueden ayudar a nuestros clientes.
A través de un poco de networking podemos hacernos del contacto de asesores en materia de negocios a los que podamos referir a nuestros clientes. Quizás con esos colegas podamos llegar a un acuerdo para recibir comisiones por los clientes que compartamos. A su vez, ellos pueden sugerir a sus clientes nuestros servicios para contar con información crucial para diseñar estrategias empresariales.
Aunque muchas veces nos enfocamos en llenarnos de herramientas tecnológicas y aprovechar al máximo la I.A., hay que recordar que también podemos apoyarnos en otras personas y hacer crecer nuestro despacho con las relaciones correctas.
En la constante búsqueda por diferenciarnos de la automatización y de la I.A., como contadores debemos de entender la importancia de brindar servicios que aporten conocimiento estratégico a nuestros clientes. El análisis de estados financieros ayuda a los empresarios a tomar decisiones sobre su empresa, como contadores trabajamos con los datos cruciales de estos estados. Utilizando herramientas inteligentes podemos procesar los datos para brindar información relevante y analizar las opciones de la empresa. A su vez, podemos aliarnos con otros profesionistas para generar una red de apoyo que ayude a nuestros clientes a contar con una perspectiva integral de su situación y tome decisiones con conocimiento de causa.
Recuerda que Gazhal también es tu aliado estratégico en materia fiscal y suscribiéndote a nuestra compilación podrás consultar la ley de manera inteligente, ¡suscríbete ya!
¿Agregas valor a los estados financieros que haces para tus clientes? Cuéntanos en los comentarios.
¡Entérate de nuestros últimos artículos!
Asegúrate de tener habilitadas las ventanas emergentes