Año tras año, los expertos fiscales opinan lo mismo: necesitamos una reforma fiscal. Es evidente que los expertos tienen una visión distinta a la de los gobernantes, pues parece ser que ellos están dispuestos a hacer todo lo necesario para evitarla. ¿Quién tiene la razón en esta disputa? Ciertamente es un problema complejo que admite distintos puntos de vista. Además, tampoco es que no se haya hecho ningún cambio en las leyes y reglas que rigen la recaudación en nuestro país. Esta dicotomía entre necesitar modificaciones, pero evitar una reforma divide opiniones y complica la práctica profesional de los expertos fiscalistas y contables.
En este artículo hablaremos sobre la falta de reforma fiscal en nuestro país, especularemos sobre los posibles beneficios de una, hablaremos de la tendencia de nuestros gobiernos a evitar las reformas, así como de las herramientas por las que optan en su lugar y cómo afecta a nuestras profesiones.
Probablemente muchos expertos en materia fiscal han imaginado una reforma fiscal ideal. Dependiendo de a quién se le pregunte, veremos tendencias distintas en la posible reforma, aunque claro, todas coincidirán en atender los problemas que surgen en la recaudación con la intención de mejorar el panorama general del país. Considerando esto último, generalmente habrá coincidencias entre las propuestas ya que todas estarían dirigidas al bien común.
El principal problema que se buscaría resolver a través de una reforma fiscal sería el de aumentar la recaudación. No es ningún secreto que en México el presupuesto no alcanza; los paquetes económicos contemplan deuda para cubrir los gastos de la nación, el de 2026 no es la excepción. Además de aumentar la recaudación, la reforma fiscal podría proporcionar un sistema más eficiente y justo para todos los contribuyentes.
Una reforma fiscal permitiría modernizar nuestras leyes fiscales para atender puntualmente los casos de los contribuyentes de nuestra era. Es decir, se podrían considerar profesiones o formas de invertir que no existían hace veinte años. Reformar nuestras leyes a nuestro contexto actual evitaría caer en ambigüedades o casos que necesitan ser resueltos por la PRODECON, se evitaría la sobrecarga del sistema de malentendidos insulsos entre los contribuyentes y la autoridad. Así como se pueden considerar nuevos sectores económicos, se pueden considerar nuevas formas de ilegalidad que aquejan al sistema y representan pérdidas económicas para el país.
Ahora bien, este año hay muchas propuestas de modificaciones al CFF que parecen atender a estas últimas preocupaciones; sin embargo, no son una reforma fiscal. ¿Por qué nuestro gobierno evita la reforma fiscal?
Desde el sexenio de Andrés Manuel López Obrador se ha prometido al pueblo de México aumentar la recaudación sin subir las tasas de los impuestos ni crear nuevos. Durante la gestión de AMLO, pese a la crisis por la pandemia, se logró aumentar la recaudación. A muchos expertos les sorprendió en principio, aunque el aumento era fácilmente explicado con más ciudadanos inscritos al RFC y con la persecución de grandes empresas deudoras de impuestos.
Las medidas fueron ampliamente criticadas al no proporcionar condiciones para que la recaudación aumentara paulatinamente. En cambio, lo que vimos fue un incremento que eventualmente alcanzó su estabilidad. Además, la persecución a las empresas que tenían adeudos también fomentó un ambiente de hostilidad hacia los empresarios y la inversión en México.
Este sexenio, Claudia Sheinbaum ha mantenido políticas similares a las de su antecesor. Se promete no aumentar las tasas de los impuestos ni crear nuevos, además de proporcionar una gran inversión en programas sociales. Parece ser que las modificaciones al CFF en el Paquete Económico 2026 proponen que las leyes fiscales ayuden a regularizar factureras, así como el tráfico de hidrocarburos. De nuevo, estas medidas de regularización pueden ayudar a la recaudación, pero no son medidas duraderas.
Ahora bien, ¿qué motivos han tenido los gobiernos para evitar reformas fiscales? Bueno, así como el prometer programas sociales gana votos, también el no aumentar los impuestos. Al realizar cambios a través de modificaciones al CFF o a la RMF, el gobierno puede asegurar que no hay reforma fiscal que aumente impuestos o cree nuevos, a la vez que logra aumentar la recaudación lo suficiente en un año.
Te puede interesar
Este año, el Paquete Económico 2026 propone varios cambios al CFF. En artículos pasados hablamos del paquete Económico 2026 y nos detuvimos a hablar de algunos de los cambios que más nos llamaban la atención entre ellos se encontraban:
Además de estos, hay muchas más especificaciones relacionadas con cada tema. Por ejemplo, se busca que se permita el pago a plazos de créditos fiscales. A su vez, se negará el registro al RFC de personas morales cuyos socios (representantes o abogados) tengan créditos fiscales firmes. Esto con el fin de evitar que personas que no están al día con sus impuestos continúen facturando a través de nuevas empresas.
Como podemos apreciar, todas estas medidas cumplen con el esquema usual de nuestro gobierno: fiscalizar profundamente para aumentar los ingresos sin proponer cambios estructurales que realmente transformen la recaudación de manera sostenible.
Como bien sabemos, el Paquete Económico es un documento de gran interés para nosotros como expertos fiscales, ya que nos permite anticiparnos a los cambios que se vayan a presentar en el año. Sin embargo, no es el único momento en el que se pueden presentar cambios en la forma en la que tributamos.
En lo que va del presente sexenio y del anterior, ¿cuántas veces hubo modificaciones a la RMF? Uno de los muchos problemas de no presentar una reforma fiscal sólida es que estamos a expensas de los cambios que vayan siendo necesarios para lograr la recaudación. Por lo mismo, abogados fiscalistas y contadores públicos estamos en constante alerta sobre las modificaciones que afecten las obligaciones de los contribuyentes.
Para lograr estar al día con los cambios que vengan, suscríbete a nuestra compilación de leyes Gazhal, a través de ella podrás consultar fácilmente la RMF vigente, el CFF, la LIVA, LISR y LIEPS. Mantente informado con nosotros y haz de Gazhal tu principal socio cuando de consultar la ley se trata.
Nuestros dos últimos representantes del poder Ejecutivo han coincidido en la tendencia a evitar las reformas fiscales. Un motivo bien puede ser el interés de gustar a los votantes cumpliendo promesas como que no habrá aumento a los impuestos ni creación de nuevos. Sin embargo, esto deriva en modificaciones menores que no proporcionan las estructuras necesarias para aumentar la recaudación en nuestro país. Además, los cambios que se dan en el paquete económico no son los únicos que podemos esperar en el año. Por ello debemos estar alertas y mantenernos al día de cualquier cambio en la RMF o CFF. Nuestra compilación de leyes Gazhal es tu principal aliado para consultar las leyes fiscales y revisar las modificaciones que se den a lo largo del año. Suscríbete hoy y mantente informado.
¿Qué opinas sobre la falta de una reforma fiscal? Cuéntanos en los comentarios.
¡Entérate de nuestros últimos artículos!
Asegúrate de tener habilitadas las ventanas emergentes