Para muchas plataformas prestadoras de servicios (de transporte, paquetería o ventas), México era el terreno propicio para establecerse y crecer. Uber llegó a México en 2013 y pronto expandió sus servicios a los repartidores de alimentos. Cinco años después, Didi llegó a nuestro país y algunos todavía recordarán las filas de personas postulándose para ser repartidores de la plataforma. Desde entonces hasta ahora ha habido polémicas alrededor de la regulación de las plataformas tecnológicas y parece ser que en este sexenio es cuando van a comenzar dichas regulaciones.
En este artículo hablaremos de algunas de las reformas que se han implementado recientemente para asegurar los derechos de los trabajadores de plataformas. Algunas cuestiones alrededor de la tributación y cómo prepararnos como contadores para atender casos de este tipo.
En México, en 2019, la tasa de informalidad fue de 56.7%. En 2020, se creó la modalidad de Plataformas Digitales o Tecnológicas. Para que las personas físicas con actividad empresarial dedicadas a ser repartidores, choferes, arrendadores de bienes inmuebles o vendedores a través de plataformas digitales pudieran tributar de manera ordenada.
Esta forma de regularización dejaba la responsabilidad de tributar en los trabajadores. Esto no quiere decir que las plataformas no tuvieran responsabilidades tributarias. De hecho, si un trabajador no añadía su información fiscal, la plataforma estaba obligada a retenerle hasta un 20% de ISR. Claramente se buscaba desincentivar el no darse de alta en esta modalidad con la información fiscal correspondiente.
En el sexenio en el que se dio esta reforma, las autoridades buscaban aumentar la recaudación. Por lo que se buscó que la mayor cantidad de personas posibles regularan su situación laboral para tributar. Aunque, esta forma de proceder no veía por los derechos de las personas que laboran a través de las plataformas.
Ahora, en esta nueva administración, se ha buscado revindicar los derechos de los trabajadores de plataformas tecnológicas, reconociéndolos como subordinados. Para lograrlo, se ha reformado la Ley Federal del Trabajo y se han incluido reglas en la Resolución Miscelánea Fiscal 2025 para aclarar cómo se dará el pago de impuestos de estos trabajadores.
En el caso de que los trabajadores de las plataformas generen ingresos iguales o mayores al salario mínimo mensual (8,354.00 pesos mexicanos) comenzarán a ser considerados como trabajadores subordinados de la plataforma. Sera responsabilidad del patrón en ese caso, darlos de alta en el Seguro Social y cumplir con las cuotas obrero patronales. A su vez, ya no serán compatibles con el Régimen Simplificado de Confianza.
Por otra parte, las plataformas como Amazon, Mercado Libre, Shein, entre otras, tendrán la obligación de retener el 100% de IVA y emitir CFDI por las transacciones realizadas con el monto de IVA retenido. A su vez, deberán de reportar al SAT de sus operaciones en las que hayan fungido como intermediarios y presentar un complemento por “Servicios Plataformas Tecnológicas”.
Si te interesa revisar cualquiera de estos cambios, suscríbete a nuestra compilación de leyes Gazhal y tendrás en la palma de tu mano la RMF2025, la ley de ISR y de IVA. Te recomendamos que en especial revises la regla 3.13.3 para aclarar cualquier situación referente a la tributación de Plataformas Tecnológicas. Por otra parte, de la Ley Federal del trabajo, te puede interesar especialmente el artículo 291 y los incisos agregados del A al U.
Desde hace años en nuestro país el gobierno ha intentado aumentar la recaudación para sustentar el gasto público. Hubo un considerable aumento en la recaudación con la implementación de la factura electrónica. También con las nuevas modalidades y regímenes que permitieron a muchos trabajadores salir de la informalidad. Sin embargo, cabe preguntarnos si a largo plazo estas medidas de recaudación no tendrán consecuencias contraproducentes.
Este sexenio en particular ha hecho grandes promesas alrededor de la Seguridad Social y los apoyos gubernamentales. Para que el IMSS, Bienestar y el INFONAVIT cuenten con los ingresos necesarios para llevar a cabo estas promesas, necesitan más aportaciones. La iniciativa de reconocer a los trabajadores de plataformas como subordinados supondría un cierto aumento en los ingresos a estos institutos.
Por otro lado, las plataformas digitales que originalmente encontraron un ambiente propicio para crecer en México ahora encontrarían nuevos retos para acoplarse a las leyes. No sería la primera vez que las leyes llevan a las plataformas digitales a abandonar un país en lugar de cambiar sus formas de operar.
Además, aunque se ha intentado por todos los frentes disminuir la informalidad, los datos oficiales muestran que ni los mejores esfuerzos del gobierno han conseguido lograr que más mexicanos tributen conforme a la ley. En México en 2023 un 55.23% de la población se dedicaba al comercio informal según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, lo cual significaría que de 2019 a 2023, la informalidad sólo ha disminuido en un 2.4% Lejos de lograr que las plataformas aporten más al gasto público, cabe la posibilidad que dejen de interesarse en nuestro país y orillen a sus trabajadores a otras formas de informalidad.
Además de las posibles consecuencias de las reformas, existen todavía muchos casos que la ley no considera o el propio texto puede dar lugar a inconsistencias. Por ejemplo, se habla de “horas efectivamente laboradas”. Sin embargo los parámetros para medirlas son un poco claros, ¿se toma en cuenta las horas que una persona dedicó a buscar pasajeros, por ejemplo? ¿o únicamente la duración de cada uno de los viajes? También hay muchas discusiones alrededor de qué pasará con los casos de las personas que renten sus vehículos para otros choferes.
Como contadores debemos de conocer a profundidad el caso particular de nuestros clientes y estudiar las reformas en conjunto con las reglas. Solamente de esta forma podremos proceder según lo que sea más conveniente para nuestros clientes. Deja que Gazhal sea tu aliado estratégico en estos tiempos cambiantes y suscríbete a nuestra compilación de leyes para consultar la ley en la palma de tu mano.
Te puede interesar
Este 2025 ha traído varias reformas en materia laboral, particularmente los trabajadores de plataformas tecnológicas verán grandes cambios este año. Las reformas buscan reconocerlos como trabajadores subordinados y así aumentar sus derechos laborales. También se han aumentado las responsabilidades fiscales de las plataformas de ventas y servicios. El objetivo parece ser aumentar la recaudación para beneficio del gasto público y la seguridad social. Sin embargo, se teme que estos cambios lleven a las plataformas a retirarse de México y a más trabajadores a recurrir a empleos informales. Mientras se desenvuelven los hechos. Como contadores debemos de ayudar a nuestros clientes afectados por las reformas a cumplir con sus obligaciones. Por eso es recomendable estudiar la ley y las reglas para lograr la mejor asesoría posible. A través de nuestra compilación de leyes Gazhal puedes consultar la ley en la palma de tu mano, suscríbete ya.
¿Qué opinas sobre las reformas a plataformas tecnológicas? Cuéntanos en los comentarios.
¡Entérate de nuestros últimos artículos!
Asegúrate de tener habilitadas las ventanas emergentes