Los gobiernos necesitan que todos los ciudadanos contribuyan al gasto público para poderles proveer de servicios, de manera muy simplificada esta es la regla de oro que justifica la recaudación de impuestos. Sin embargo, en la práctica hay muchas situaciones particulares y huecos legales por los que algunos contribuyentes pretenden escaparse de cumplir con sus obligaciones fiscales. Como contadores, sabemos que esto ocurre en todos los niveles, desde el pequeño contribuyente que considera sumamente injusto que tenga que presidir de parte de sus ganancias para aportar al gasto público, hasta las empresas trasnacionales que, con hábiles equipos legales, esquivan impuestos a nivel global.
En este artículo hablaremos de la última gran hazaña anunciada por el SAT: el aumento de la recaudación de grandes contribuyentes. Discutiremos sobre los medios empleados para lograrlo, las cifras en comparación a otros años, así como nuestra visión particular sobre la aplicación de ciertas medidas por parte de la autoridad.
Existen varios factores en juego para ser considerado un “gran contribuyente” en México. Entre ellos se encuentran: los ingresos anuales, el valor patrimonial, el giro económico, entre otros factores económicos relevantes. Estos contribuyentes reciben un trato especial por parte de la autoridad, pues por el tamaño de sus operaciones presentan estructuras fiscales complejas, las cuales requieren de atención especializada.
El pasado lunes 26 de mayo, distintos medios anunciaron que el Servicio de Administración Tributaria había logrado aumentar la recaudación en grandes contribuyentes. Las cifras fueron bastante llamativas, sobre todo cuando se comparan con las de años anteriores.
En el periodo de 2013-2018, la recaudación por parte de grandes contribuyentes fue de 28 mil 966 millones de pesos. Mientras que, de 2019-2024 la suma ascendió a los 106 mil 178 millones de pesos, lo que significaría un aumento del 367%
Te puede interesar
Aumentar la recaudación supone fortalecer los fondos para el gasto público. Sin embargo, cabe preguntarnos ¿qué medidas tuvo que tomar el SAT para lograr este aumento y cómo impactan a la operatividad de las grandes empresas?
En este blog en varias ocasiones hemos analizado la evolución del SAT y cómo ha comenzado a implementar tecnología que eficientiza la recaudación. No nos sorprende señalar que el aumento en la recaudación se logró con herramientas tecnológicas, así como con nuevas reglas que ponen el foco en la regularización.
En el caso de la fiscalización a grandes empresas, el SAT se ha interesado especialmente en las grandes multinacionales pues éstas tienen condiciones especiales que pueden llevar a la omisión de algunas obligaciones. Por ejemplo, se ha dedicado un área de investigación a los precios de transferencia que se pactan entre empresas asociadas. También, en el depósito de utilidades a otros países para evitar la tributación.
Mediante auditorías es que el SAT ha conseguido detectar cuando las empresas a través de estos movimientos omiten algunas obligaciones. Como hemos discutido en otros artículos, el SAT tiene muchos medios para exigir que los contribuyentes cumplan con sus obligaciones fiscales antes de imponer multas o sanciones, incluso cuando se trata de grandes contribuyentes, el SAT suele buscar que se corrija la situación fiscal voluntariamente.
A principios de este año, se anunció el Plan Maestro 2025, el cual contemplaba medidas para facilitar la recaudación. Entre las medidas que se proponen está la revisión de sectores propensos al fraude fiscal por parte de grandes contribuyentes. Este plan aún no se encontraba en efecto cuando se lograron las cifras que reporta el SAT, sin embargo, ya seguían la misma línea y se promete seguir por el mismo camino para continuar con la recaudación.
Cuando una empresa que es considerada como un gran contribuyente se ve en la necesidad de regularizarse fiscalmente o de hacer correcciones fiscales, necesita de asesoría profesional. A través de nuestra compilación de leyes Gazhal puedes convertirte en el profesional que requieren los grandes contribuyentes. Suscríbete y obtén acceso a la ley de ISR, la ley de IVA, el CFF y la RMF vigente, a través de ellas podrás consultar las condiciones de los grandes contribuyentes y asesorar a profundidad los casos de tus clientes.
Algo que siempre buscan los sistemas tributarios es que la contribución sea justa, que cada ciudadano contribuya según sus capacidades. Suena lógico entonces que a los grandes contribuyentes se les exija mucho más que a los demás. Considerando que suelen tener los medios para asesorarse adecuadamente y contar con un equipo legal y contable óptimo, no es de extrañar que a la mayoría les parezca justo que la ley sea más severa con ellos. Sin embargo, recordemos que de la teoría a la práctica hay un abismo de realidades.
Es imposible ignorar que formamos parte de un sistema capitalista en el que la inversión privada es clave en el bienestar económico de las sociedades. Usualmente los grandes contribuyentes son empresas multinacionales que significan miles si no es que millones de empleos en todo el mundo. Nuestro país no es la excepción, siendo FEMSA el mayor empleador del país.
Cuando a las empresas privadas se les aplican condiciones demasiado rígidas, deja de ser atractivo para ellas establecerse en un determinado país. Aunque en este blog siempre hemos defendido el valor de la contribución y que todos los ciudadanos aporten al bienestar común, tampoco podemos ignorar que es parte de ese mismo bienestar que las empresas se sientan con la seguridad y soltura de establecerse en nuestro territorio y seguir generando empleos para los mexicanos.
Aunque las medidas del SAT han aumentado la recaudación, es de esperarse que ese crecimiento se estanque, pues está relacionado a una corrección fiscal. Además, si las empresas se sienten amenazadas por la autoridad fácilmente pueden buscar establecerse en territorios con mejores condiciones fiscales.
Esperamos que el clima de estabilidad permee y que por lo tanto los grandes contribuyentes sigan eligiendo México para crecer y contribuir.
Recientemente el SAT anunció haber logrado un incremento del 367% de las recaudaciones de grandes contribuyentes. Esto lo logró implementando tecnología para auditar los movimientos de las empresas relacionados con depósitos de utilidades a otros países y precios de transferencia, entre otros movimientos de interés para la autoridad. Claramente, el incremento se debió a que la autoridad fue más estricta con sus medidas de corrección fiscal. Aunque es bueno que la recaudación haya aumentado, también es natural que ésta no aumente mucho más, sino que se estanque pues proviene de la regularización. A su vez, la vigilancia puede poner en alerta a las empresas y éstas pueden dejar de invertir en operaciones en nuestro país. La efectividad de la recaudación es deseable, siempre y cuando no trunque el crecimiento económico en general; que se cumpla este precepto está por verse.
¿Qué opinas del incremento en la recaudación de grandes contribuyentes? Cuéntanos en los comentarios. No olvides suscribirte a nuestra compilación de leyes Gazhal para que comiences a consultar la ley en la palma de tu mano.
¡Entérate de nuestros últimos artículos!
Asegúrate de tener habilitadas las ventanas emergentes
Un comentario
Una cosa es la publicitación del SAT para enviar el mensaje a la comunidad de contribuyentes (que no están en desacuerdo con que «los grandes» paguen sus impuestos), y TODOS los que estamos en el medio fiscal sabemos que la autoridad deja de recaudar debido a la permisividad y las facilidades que ofrece a la economía informal, que se estima es la mitad de la generación del PIB. Como puede concluirse, es muy sencillo estimar la gran cantidad de recursos que tal sector no está aportando al país en general, pues como dice la constitución, todos los mexicanos deben contribuir al gasto público.