Como contadores, al revisar la ley nos volvemos expertos en un idioma enteramente especializado que es el lenguaje fiscal y contable. Sin embargo, para los contribuyentes que conocen lo básico puede ser muy difícil entenderlo. Ahora bien, cuando además se trata de hacer negocios con otros países, aumenta la dificultad para comprender lo que la ley pide de los contribuyentes. El conocer el vocabulario fiscal y contable de los negocios internacionales puede ser la clave para asesorar mejor a los contribuyentes y abrir les las puertas al mercado internacional.
En este blog hablaremos de algunas estrategias para estar al tanto del vocabulario internacional de los términos más comunes en contabilidad y te brindaremos un pequeño glosario sobre uno de los términos más importantes.
Por lo regular los contribuyentes conocen términos básicos del lenguaje fiscal y contable. Es por ello por lo que, muchas veces, cuando requieren respaldarse de la ley, recurren a nosotros los contadores para comprender exactamente qué exige la ley de ellos o en qué casos los protege. Ciertamente, como expertos podemos aportar mucho a un empresario (o pequeño emprendedor) que está buscando crecer en el margen legal.
Sin embargo, es importante destacar que el mundo no es el mismo hoy que hace algunas décadas. Si bien, antes era un sueño lejano para los empresarios locales ofertar sus productos o servicios globalmente, hoy es la expectativa mínima. Es decir, si una empresa no hace envíos internacionales pierde mucho de su atractivo. A su vez, los prestadores de servicios ya no se deben de conformar con cubrir las necesidades de su localidad, pueden expandirse más allá de cualquier frontera.
Es por esto por lo que es vital que ahora los contadores no sólo estemos al tanto de nuestro contexto local sino del global. Si realmente queremos ser un apoyo para los empresarios y emprendedores necesitamos conocer cuáles son las reglas del juego (fiscal y contable) en este mundo globalizado.
Ahora, bien, nuestra ley mexicana ya contempla la posibilidad de comercializar internacionalmente. Es decir, ya tenemos leyes que regulan las transacciones con extranjeros. Esto significa que no es que estemos escribiendo en un libro en blanco sino que se vuelven más relevantes las cláusulas, párrafos y fracciones de nuestra ley existente que contempla la importación de bienes y servicios al extranjero. Tener en mente esto aporta las bases para asesorar correctamente a nuestros clientes. Para estar al día en este aspecto siempre puedes consultar nuestra compilación de leyes Gazhal y así tener en la palma de tu mano cualquier artículo que necesites consultar.
Por otro lado, más allá de consultar nuestra ley, tenemos que revisar que estemos hablando un mismo idioma. ¿A qué nos referimos con esto? Suele suceder que a veces entre dos personas que hablan español no se entienden simplemente por diferencias regionales, el acento y el vocabulario cambia de país a país, de estado a estado y a veces de ciudad a ciudad. En el aspecto fiscal y contable ocurre esto mismo. De tal suerte que si le hablamos de RFC a una persona de España o Argentina no tendrá idea de qué estamos hablando. Por ello, no sólo debemos de empaparnos de lo que dice la ley, sino que estar al día con términos de vocabulario contable internacionales para conocer sus equivalentes nacionales.
Más que volvernos políglotas para atender todos los asuntos tributarios de una trasnacional, lo que necesitamos hacer es ser estratégicos y adquirir cierto vocabulario internacional o limitarnos a revisar los términos más comunes de lenguas como el inglés, que independientemente de dónde se hable, es una lengua sumamente utilizada en negocios internacionales.
En la siguiente sección te mostraremos uno de los muchos términos con los que puedes familiarizarte como contador.
En México para identificar a los contribuyentes tenemos el RFC con homoclave, sin embargo, en otras partes del mundo el RFC no existe. Esto no quiere decir que no tengan forma de identificar a las personas que pagan impuestos, sino que en sus países tiene un nombre distinto.
Regularmente, cuando a una persona o empresa se le solicita su Número de Identificación Tributaria o NIT, se espera que responda el que sea que sea válido en su país. En México se requiere del NIT para que el CFDI sea válido como una importación, de esto hablaremos más adelante.
A continuación, te dejamos una breve lista de cómo se conoce al NIT en otros países.
También puedes tener a la mano un diccionario con más vocabulario contable en inglés y así siempre estarás seguro de comprender enteramente cualquier cuestión que te presenten tus clientes.
En muchos países la palabra factura y recibo con sinónimos. Es decir, ante la autoridad un recibo ya es un comprobante fiscal. Esto suele ser cierto en países donde la vigilancia fiscal es mucho más rigurosa o que recae mucho más la vigilancia en tecnologías digitales. Sin embargo, como bien sabemos en México necesitamos los comprobantes digitales.
Aunque un cliente extranjero no necesite el CFDI, la autoridad sí que lo necesita para conocer de dónde vino un cierto pago del extranjero. En estos casos los contribuyentes deberán de emitir una factura global con un RFC genérico correspondiente a residentes en el extranjero.
Si necesitas revisar el marco legal de esta cuestión te recomendamos que leas el artículo 29-A, fracción IV del Código Fiscal de la Federación, el artículo 99, fracción III de la Ley de ISR y las reglas 2.7.1.24. y 2.7.1.23. de la RMF vigente. Recuerda que puedes hacerlo a través de nuestra compilación de leyes Gazhal.
Te puede interesar
La mejor manera de tener en la punta de lengua el vocabulario internacional correcto de nuestra área es revisando la ley. Al conocer a profundidad nuestras leyes fiscales podemos relacionar los términos que encontramos en ella con aquellos de otras leyes.
De nuevo, insistimos en ser estratégicos, sabemos que nadie tiene el tiempo requerido para conocer la ley como la palma de su mano. Por eso te recomendamos que para mantenerte al día utilices herramientas inteligentes como las versiones digitales de los documentos y navegues así fácilmente por los párrafos y fracciones de ley. Nuestra compilación de leyes Gazhal es una excelente opción para estudiar nuestras leyes mexicanas de manera sencilla.
Finalmente, mantenerte al tanto de las noticias para saber sobre las relaciones internacionales de México siempre es buena idea. A través de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SER) podemos conocer qué tratados fiscales ha firmado México con otros países y así mantenernos al tanto de qué leyes están vigentes para comercial con uno u otro país.
En un mundo globalizado como el nuestro la posibilidad de cerrar tratos con clientes de todas partes del mundo ya no es un beneficio exclusivo de las empresas trasnacionales. Empresarios y emprendedore hoy pueden trabajar para personas de todo el mundo. Aunque claro, también deberán de cumplir con las obligaciones fiscales que esto implica. Es ahí cuando nuestra labor como contadores debe de estar a la altura de las circunstancias y por lo tanto debemos de estar actualizados en vocabulario fiscal y contable internacional. No hace falta ser políglotas o conocer de memoria la ley, sino que debemos de plantearnos métodos para conocer lo esencial y así ampliar nuestro campo de acción como asesores fiscales y no simplemente como contadores.
¿Qué términos contables y fiscales conoces en el vocabulario internacional? Cuéntanos en los comentarios.
¡Entérate de nuestros últimos artículos!
Asegúrate de tener habilitadas las ventanas emergentes